LOS REPOSITORIOS 2.1 DEFINICIÓN Los repositorios, también conocidos como repositorios digitales, están constituidos por un conjunto de archivos digitales en representación de productos científicos y académicos que pueden ser accedidos por los usuarios. Específicamente, los repositorios institucionales consisten en estructuras web interoperables de servicios informáticos, dedicadas a difundir la perpetuidad de los recursos científicos y académicos (físicos o digitales) de las universidades a partir de la enumeración de un conjunto de datos específicos (metadatos), para que esos recursos se puedan recopilar, catalogar, acceder, gestionar, difundir y preservar de forma libre y gratuita, por lo que están estrechamente ligados a los ideales y objetivos del Open Access. La representación de estos recursos se logra mediante el registro persistente del conjunto de datos asociados a ellos. Estos datos sirven como síntesis y reemplazo del objeto "real", lo cual permite distribuir el recurso sin requerir del objeto en sí, sino usando su representación. Las actividades de catalogación, acceso, gestión y difusión de los contenidos son las más consolidadas con el crecimiento de los repositorios, por el contrario, la recopilación de materiales y la preservación todavía se encuentran en sus primeros pasos. A continuación se nombran los tres directorios más consultados según comScore.com (9), en los que se pueden observar algunas características de los repositorios registrados, a saber
. IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LOS REPOSITORIOS Dave Turek, el encargado del desarrollo de supercomputadoras de IBM, declaró en mayo del 2012, que desde el comienzo de la historia humana hasta el año 2003, se ha generado según cálculos de IBM, cinco exabytes, es decir, cinco mil millones de gigabytes de información. El año pasado, se generaban esa misma cantidad de datos cada dos días y para el próximo año, pronóstica Turek, se generará lo mismo cada 10 minutos (17). Esta afirmación definitivamente es una evidencia de que se vive en la era de la información, la misma que se consolidado gracias al desarrollo de internet y de las tecnologías de la información (14). Este cambio de época se puede observar en lo cultural, social, económico y tecnológico, por ello, hoy día los niños y jóvenes crecen con un computador o dispositivo electrónico, conocidos como nativos digitales
Permite al usuario acceder a colecciones bibliográficas digitales en los campos de la alimentación, agricultura, ciencias medioambientales y relativas a las ciencias sociales.
A través de este sitio se pueden revisar revistas africanas de diversas disciplinas académicas.
La Biblioteca Jurídica del Banco Interamericano de Desarrollo provee recursos de información legal en apoyo al trabajo realizado por el personal del Banco. En ella se mantiene una colección actualizada de material jurídico de Latino América y el Caribe y obras generales sobre el derecho internacional privado y público.
El sitio permite acceder a publicaciones de países en desarrollo especializadas en las áreas de salud, biodiversidad, medioambiente, conservación y desarrollo internacional.
Repositorio de las tesis, en formato digital, de varios centros académicos, entre ellos: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Es una base de datos de documentos de trabajo, artículos de periódicos y componentes de software de libre acceso, todos ellos dedicados al ámbito económico. Es un esfuerzo colaborativo de cientos de voluntarios en 63 países para difundir la investigación en esta área.
Este recurso ofrece acceso a revistas, artículos y documentos con información técnico científica de diversos ámbitos del conocimiento, pertenecientes a América Latina y el Caribe.
Es una biblioteca virtual que abarca una colección seleccionada de revistas científicas peruanas.
Colección de buenas practicas en agricultura y desarrollo rural sostenibles. Es un programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).