A SOCIOLOGIA INCANTO
FAMILIA:
cada integrante adulto del pueblo inca era siempre un campesino, todos trabajaban el campo, salvo quizás, los funcionarios del estado, la realeza inca y los sacerdotes. Cierto que en las zonas muy altas la actividad principal era el pastoreo, pero también practicaban la agricultura donde podían. Los incas formaron un gran imperio que sin embargo siempre estuvo constituido por pequeñas agrupaciones humanas, desde antes de su unificación incluso. Dichas agrupaciones de campesinos eran denominadas ayllus. Los ayllus se agrupaban entorno a markas, terrenos comunes y particulares en donde pastaba el ganado o se cultivaba la tierra. El ayllu designaba principalmente el nombre de familia, eran agrupaciones patrimoniales descendientes de un mismo antepasado común, y que generalmente tomaba el nombre de un animal pero también, en ocasiones, el nombre o la forma de un objeto natural, preferentemente el de una piedra a la entrada del pueblo o cerca de una montaña, una cueva o un lago.
SISTEMA DE TRABAJOS
MINKA: La minca, minka, o minga, es el trabajo comunitario que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), un impuesto en trabajo y por turno, que tenía por beneficiario al Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu.[editar]
AYNI: Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaba el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de vivien MITA: mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, cuya edad estaba entre los 18 y 50 años.
ORGANIZACION SOCIAL
la base de la organización social en el imperio de los Incas se encuentra en el colectivismo, es decir en la primacía del grupo sobre el individuo; el hombre tiene valor como componente del grupo. No obstante había una jerarquía social. El primer lugar lo ocupaba el Inca, sucesivamente la nobleza de sangre, la nobleza de privilegio, el pueblo, los yanacunas.
GERARQUIA:
EL INCA:
Hijo del Sol y máxima autoridad, era el nexo entre los pobladores del imperio y el universo de dioses y ancestros.
Administraba los recursos, realizaba obras públicas, establecía alianzas y también declaraba guerras. El principio de dualidad funciono también para el Inca, un Inca Hanan y otro Inca Unin.
AUQUI
En el Tahuantinsuyo no funciono la noción de primogenitura para la sucesión en el gobierno sino que se convertía en Inca aquel que podía ser mejor gobernante. Todos los posibles incas pasaban a ser Auquis mientras el Inca vivía.
COYA
La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por eso se la consideraba su “hermana”. En realidad, este termino se refería a todas las personas de la misma edad del monarca que formaban parte de su extenso grupo familiar.
ELITES CUSQUEÑOS:Formada por los parientes directos de los incas o miembros de sus panacas. Cada gobernante tenia su propia panaca, compuesta por sus esposas, hijos y descendientes. La nobleza era poderosa y sus integrantes fueron conocidos como orejones.
ÉLITES LOCALES
Formada por los curacas, las máximas autoridades de un curacazgo o grupo étnico. Organizaban a la población a su cargo, repartían los bienes y tierras, presidían los ritos agrarios y eran el nexo con los dioses.
HATUN RUNA;
Su nombre significa hombre grande y la mayoría se dedicaba a la agricultura. Formaban parte del ayllu y constituían la mayor parte de la población.
YANACONAS:
Dependían completamente del Inca y su situación era parecida a los de los mitimaes, con la diferencia de que los yanaconas perdían todo vínculo con su grupo familiar.
MITIMAES:
Grupos familiares que se trasladaban fuera de su territorio para cumplir un servicio por un periodo de tiempo. Conservaban los vínculos de reciprocidad y parentesco
EL AYLLU
El ayllu fue el fundamento social y económico del incanato, fue la reunión de grupos familiares que podrían comprender hasta mas de 500 personas, los cuales estaban unidos por un vinculo de sangre, vinculo religioso y vinculo del suelo ya que todos eran dueños de la tierra donde vivían, trabajaban en ellas, enterraban a sus muertos y les rendían culto para ser protegidos.
ALIMENTACION
Los antiguos habitantes del Imperio Inca tuvieron como base de su alimentación el maíz y la papa, pero ademas de estos productos también se comía el ulluco, la oca, la mashua, el camote, la quinua, etc.
El pescado era un alimento de la costa, pero también era llevado a la sierra, conservándolo con sal. La bebida habitual era la chicha, una bebida en base a maíz que en la actualidad se sigue tomando.
Para conservar los alimentos deshidrataban la papa con el sol o la exponían al frío intenso, la cual luego se transformaba en chuño.
VESTIMENTA EN EL TAHUANTINSUYO
Los vestidos eran confeccionados de algodón, en la costa y de lana en la sierra. Los hombres llevaban una vincha o bonete en la cabeza (ñañaca), una túnica de mangas (inca), el poncho (yacolla) en la sierra o manto en la costa; un pañete (huara) que les servían de pantalón corto; sus zapatos eran de cuero de llama, sujeto a las pantorrillas por cordones. Las mujeres llevaban sobre la camisa un delantal (anacu) y una manta (lliclla).
No hay comentarios:
Publicar un comentario